jueves, 25 de marzo de 2010

ADIMENA LANTZEKO PAUSUAK ( gaztelaniaz)

PAUTAS PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN

Algunas pautas que pueden resultar útiles a la hora de trabajar la atención son:


1.- Claridad: Debemos de realizar una correcta explicación de las tareas o

actividades que vamos a realizar. El niño debe tener muy claro la actividad que

tiene que realizar.


2.- Lenguaje concreto, preciso y con pocas palabras cuando lo expliquemos al

niño. Mucho lenguaje puede ser “ruido” o provocar su distracción.

Trabajo estructurado y dividido en pequeños objetivos.


3.- Constancia: Debemos de ser constantes en nuestro trabajo y emplear una

metodología adecuada y sistematizada.


4.- Aprovechar sus intereses: Conocer sus intereses y preferencias para favorecer la concentración y la atención partiendo ellos.


5.- Motivación: Presentar las actividades de forma lúdica y divertida como un juego, haciendo estas actividades deseable. En ocasiones podemos jugar con ellos para que se motiven aún más, sin perder el objetivo que queremos conseguir con nuestra actividad.


6.- Entorno de trabajo libre de estímulos: Posibilitar el trabajo en un lugar

adecuado donde el niño puede concentrarse. (habitación libre de cuantos más

estímulos mejor, para que no se distraiga mucho).


7.- Variedad, ¡¡¡pero con ciertos límites!!! Utilizar actividades variadas en cada

momento para no permitir la fatiga y el aburrimiento.


8.- Practicar dos o tres veces por semana y no más de 15 min. (no más de 1 ó 2 fichas o actividades). (Se puede realizar un ejercicio de, por ejemplo, 10-15min. Máximo; después una pausa de 15 min. Donde el niño se divierta mucho –como recompensa-, y después volver a hacer otro ejercicio. Dependerá de cada niño, pero poco a poco se puede ir aumentanto el tiempo de trabajo: 15 minutos – pausa – 15 minutos – pausa, etc.)


9.- Los mejores momentos para practicar en casa son, o bien antes de empezar, o cuando los niños ya llevan un tiempo realizando las tareas escolares (por ejemplo para cambiar de actividad o tema). No es conveniente dejarlo para el final pues la fatiga se habrá acumulado y no resultará efectivo.


10.- Es importante no facilitar en exceso la actividad o la tarea, es decir, ayudar sólo cuando sea necesario. (y se le debe alabar siempre: muy bien, bravo, te está saliendo fenomenal, etc. Luego trabajar con alguna motivación o usar el sistema de puntos: cuando se reúnen x puntos, recompensa)


11.- Aclarar las dudas con cierta estrategia, sino ha estado atento, eso sí, para que el niño no piense que todo vale: hacer otro ejercicio donde el niño preste atención, y luego volver al primero aclarando las dudas)


12.- No se le deben señalar los errores sino más bien facilitar que el niño realice otra vez el proceso, el fin es que sea él mismo quien descubra los errores y por tanto la forma de no repetirlos. Si bien tenemos que tener presente que aquellos niños con necesidades educativas especiales necesitan orientación ya que están en proceso constante de aprendizaje

.

13.- Mantener en todo momento una actitud positiva y motivadora, mediante fichas de recompensa, premios, etc. Para así desarrollar su autoconfianza y autoestima. Creando un clima de confianza y cariño.

jueves, 11 de febrero de 2010

IRAKURKETA PROZESUA


3 Eredu daude:

1. Goranzko eredua:

Ezkerretik eskuinera, letrak irakastea. Mailaketa: errezenetik zailenetara. Gero silabak, hitzak, esaldiak, testua ikasi. Testua ulertzeko: dekodifikatu eta gero esanahia bilatu behar dugu. Ahozkatu, kopiaketa ariketak, kaligrafia egin... ulermena geroago etortzen da. Metodo sintetikoa erabiltzen da. Irakaskuntza alfabetiko fonetikoa da.
. Eragozpenak:
Denbora asko eman behar dugu irakurtzen ikasi arte, testua ulertzeko ez da beharrezkoa hitz guztiak ulertzea.Testuan agertzen den informazioa ez da nahikoa, bestea falta dena, deduzitu behar da. Iferitu behar da informazioa.

2. Beheranzko eredua:

Testuan inportanteena da, irakurlea. Testu osoa hartzen dugu eta aztertzen dugu: idazlea, informazioa...
Testu osotik hasi, kontestua ulertu, gero parrafoak, gero esaldiak, hitzak, letrak. Testua ulertzeko aurrezagupenak...
Unitate esanguratsuenetik abaiatu, ez da egiten dekodifikazioa.

3. Eredu elkarreragilea:

Testuan ikasten duguna eta gu horretaz dakiguna, edo aportatu ahal duguna . Hipotesiak egiteko irakurri dugun informazioaz baliatzen gara, hipotesi honen bidez irakurketa gidatzen dugu eta amaitzean ikusiko dugu betetzen diren ala ez. Galderen bidez irakurlea aktiboa bihurtzen da, hipotesiak eratzen ditu galderak eginez. Irakurlea informazioa dauka aldez aurretik, eta baita testuan irakurtzen duena batzen da, erlazioa dauka.

. Testua ulertzeko, esanahia eraikitzeko ESTRATEGIAK:(metodoak testua ulertzeko)

a) IGARPENA: irakurtzeko modua, zer esango dioten aurreikustea, hau galderen bidez egiten da. Hipotesiak egiteko aukera ematea. (norberaren jakintzaz jabetzea).

b) INFERITZEA: Testuak emandako informazioan oinarritzea hipotesiak egiteko, deduzitzea. (kontrolatzen diren pasarteak susmatu ahal ditugu).

c) AUTOKONTROLA: Bestelako estrategiak, falta zaigun informazioa osatzeko. Irakurketa eragozten ez duen estrategia.

- Testuarekin batera:
. Testuaren ulermena eragozten ez duen errorea sahiestu.
.Informazio berria agertu arte ez saiatu ulertzen.
.Atzeko pasarteak berriro irakurri ulertzen jarraitzeko behar den informazioa aurkitu arte.
-Testutik kanpo:
.Testutik kanpoko konponbidea aurkitu.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Umeen jostailuak eta jolasa



Helbide honetan umeen jostailu eta jolasaren artilu interesgarri bat aurkituko duzu.

http://www.eroski.es/files/Pdf/infojuego/eu/juguete-tradicional.pdf





lunes, 30 de noviembre de 2009

Gurasoekin lo egiten duten semeentzat, zeinbait aholku...

Orientaciones para niños que duermen con sus padres.

Algunos padres, cuando el niño se despierta por la noche, se lo llevan a su cama para evitar tener que desplazarse a su habitación en caso de volver a despertarse. Esto es una mala costumbre que el niño termina adoptando y una vez que ha cumplido cierta edad, dos o tres años, es bastante difícil volverlo a acostumbrar a dormir solo en su cama y en su habitación.

Orientaciones para devolver al niño a su cama:

· Para lograr que vuelva a acostarse en su cama, debemos ser tiernos a la vez que firmes con él. Tenemos que explicarle a nuestro hijo que es lo que va a ocurrir a partirde ese momento, que debe aprender a dormir en su habitación y en su cama. Si el niño va hasta la habitación de sus padres, hay que hacerle volver a su cama y meterlo en ella sin demasiadas contemplaciones. Los padres han de ser firmes.
· Debemos iniciar el ritual que tenemos establecido para la hora de dormir, contarle un cuento, darle un beso de buenas noches y explicarle que dentro de un rato volveremos. El objetivo es que el niño se quede solo en su habitación y no importa que no se duerma.
· Al principio el niño intentará por todos los medios volver a la rutina anterior (llorará para ir a la cama de los padres), ya que él no entiende que debe dormir solo, es normal, cuando está acompañado de sus padres o familiares todo el día, no le gusta el momento en el que se tiene que quedar solito.
· Con los días, aumentaremos los tiempos de espera para ir a verle hasta que se duerma. Con este sistema, empezará a dormirse solito sin reclamar nuestra presencia.
· Si el niño vomita debemos mostrar calma, acercarnos a su lado y decirle que no pasa nada, le limpiamos y le cambiamos la ropa y nos quedaremos con él hasta que se calme, pero después le diremos que tiene que dormirse él solo y nos marchamos.
· Utilice recompensas por el hecho de dormir solo o los progresos hacia esa meta. Asegúrese de expresar lo orgulloso que se está de él y que es un "chico mayor".Préstele una atención especial y sea cariñoso con él durante el día.
· Hacer su habitación más atractiva, no significa redecorarla sino cambiar algunos aspectos y que el niño sea participe de ellos.
· Establecer un horario regular de sueño.
· Se puede utilizar un contrato en el que tendrá algún premio por dormir en su habitación, se marcará en un almanaque los días que ha tenido éxito, acordando previamente el premio a final de mes, si se comienza con refuerzos continuos pasar poco a poco a refuerzos intermitentes.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Dislexia duten umeei laguntzen.

DISLEXIA




· Hacerle sentar en las primeras filas, cerca del profesor, para prestarle la mejor ayuda.

· Se le debe ayudar a pronunciar correctamente las palabras.

· No utilizar el método "global" para el aprendizaje de la lectura.

· No se debe pretender que alcance un nivel lector igual al de los otros niños.
· Prestarle una atención especial y animarle a preguntar cuando tenga alguna duda.

· Se debe comprobar siempre que ha entendido el material escrito recibido.

· Se debe comprobar que el material que se le ofrece para leer es apropiado para su nivel lector.
· Se deben valorar los trabajos por su contenido, no por los errores de escritura.
· Siempre que sea posible, se deben realizar las valoraciones oralmente.

· Se debe recordar que requiere más tiempo que los demás para terminar sus tareas.

· Se debe tratar de destacar los aspectos positivos en su trabajo.

· Se debe evitar que tenga que leer en público.

· Se deben valorar los progresos de acuerdo con su esfuerzo, no con el nivel del resto de la clase.

· Se le debe permitir, si le resulta útil, el uso de la tabla de multiplicar, calculadora y grabaciones.

· Se le debe permitir el uso de medios informáticos.

· Se le debe enseñar a tomar apuntes mediante notas breves.

· Se le deben poner menos deberes de lectura y escritura.

· Siempre que sea posible no se le deben hacer copiar grandes "parrafadas" de la pizarra y, si es posible, darle una fotocopia.

· No se le debe ridiculizar nunca.

· En una prueba escrita no se le deben corregir todos los errores de escritura.

· Se debe aceptar que se distraiga con mayor facilidad que los demás, puesto que la lectura le comporta un sobreesfuerzo.

· Debe ser tomado en consideración el hecho que escuchar y escribir simultáneamente le puede resultar muy difícil.



OTRAS RECOMENDACIONES:

Tratar de destacar los aspectos positivos de su trabajo.
La información nueva debe repetírsela más de una vez, debido a su problema de distracción, memoria a corto plazo y, a veces, escasa capacidad de atención.
Comprender que tiene una dificultad tan real como un niño ciego, del que no se espera que obtenga información de un texto escrito normal. Algunos niños disléxicos pueden leer un pasaje correctamente en voz alta y aún así no comprender el significado del texto.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Behean duzun Web orrialde honetan, adimena lantzeko fitxa asko aurkituko dituzu. Imprimatu ditzakezu. Anima zaitez egitera!!


http://orientacionandujar.wordpress.com/fichas-mejorar-atencion/